Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un punto que acostumbra a provocar mucha controversia dentro del mundo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un factor que determinados discuten, pero lo cierto es que, en la mayoría de los situaciones, resulta fundamental para los vocalistas. Se puede escuchar que inhalar de esta forma reseca la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en permanente actividad, facilitando que el aire inhalado penetre y fluya de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué pasaría si ventilar por la zona bucal fuera realmente perjudicial. En escenarios diarias como trotar, marchar o aún al conciliar el sueño, nuestro cuerpo debería a cerrar de manera inmediata esta conducto para evitar perjuicios, lo cual no sucede. Asimismo, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también tiende a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un peso crucial en el cuidado de una cualidad vocal libre de problemas. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la piel, requiere permanecer en condiciones ideales por medio de una apropiada hidratación. Sin embargo, no todos los líquidos cumplen la misma capacidad. Opciones como el infusión de té, el café o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el consumo de agua natural.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se aconseja consumir al menos 3 litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie pueden seguir en un intervalo de 2 litros al día. También es fundamental evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del cuerpo contribuye a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado momento de acidez gástrica eventual tras una alimentación excesiva, sino que, si se observa de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las cuerdas sonoras y disminuir su eficacia.
En este punto, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En composiciones de cadencia acelerado, apoyarse únicamente de la toma de aire nasal puede generar un conflicto, ya que el intervalo de inspiración se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la boca, el aire accede de forma más inmediata y veloz, eliminando cortes en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este clase de toma de aire hace que el aire ascienda con violencia, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal adiestrado adquiere la aptitud de dominar este mecanismo para evitar tirezas que no hacen falta.
En este canal, hay diversos técnicas concebidos para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Ejercitar la mas info respiración bucal no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la salida de la sonoridad. En la jornada de hoy nos enfocaremos en este aspecto.
Para dar inicio, es beneficioso realizar un rutina práctico que permita ser consciente del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal tratando de mantener el tronco firme, previniendo desplazamientos bruscos. La zona de arriba del cuerpo solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es importante bloquear oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales de modo violenta.
Se observan muchas creencias inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la herramienta científica aún no facilitaba comprender a detalle los procesos del cuerpo humano, se propagaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el estilo clásico se basa en la capacidad del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la técnica varía conforme a del género vocal. Un equívoco frecuente es tratar de empujar el trabajo del abdomen o las estructuras costales. El físico trabaja como un fuelle, y si no se deja que el caudal pase de modo orgánico, no se alcanza la presión idónea para una interpretación sonora óptima. Igualmente, la condición física no es un impedimento decisivo: no es decisivo si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo trabaje sin producir rigideces irrelevantes.
En el acto de respiración, siempre existe una ligera interrupción entre la aspiración y la expulsión. Para observar este efecto, pon una mano en la parte alta del cuerpo y otra en la región baja, toma aire por la cavidad bucal y nota cómo el caudal se detiene un instante antes de ser sacado. Poder regular este punto de transición mejora enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la resistencia y optimizar el regulación del caudal respiratorio, se propone practicar un entrenamiento sencillo. Inicialmente, expulsa aire de forma absoluta hasta quedar sin los espacios pulmonares. Luego, inhala de nuevo, pero en cada iteración busca tomar una menor cantidad de aire y extender la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a reforzar el diafragma y a perfeccionar la administración del flujo respiratorio durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima pronto.